Cansado de rivalizar (eso lo dejo en manos de los partidos politicos de otrois threads) se me ocurrio pensar en que puntos el psa y la psico experimental pueden tener contacto. Para que nos podamos entender entre todos y no divagar con lexicos elitistas de una teoria u otra, planteo un ejemplo. Es un caso de fobia a las gallinas. Se me ocurre una fobia ya que, cuando discutimos en este foro, generalmente sale el tema de la fobia como paradigma de una teoria u otra. Si podemos encontrar conecciones sobre este ejemplo, seguramente las encontraremos en muchos otros, creo. Prestemos atencion al caso en si. Aca quoteo lo que seria la descripcion del caso, dejando afuera las posteriores interpretaciones psicoanaliticas que no vienen al caso. Si alguien las quiere leer, aca les dejo el link
http://www.descartes.org.ar/jor2005giani.htmCitar:
(...)Pero es Lacan quien en 1969, durante el seminario 16 “De un otro al Otro” señala que su surgimiento marca un momento crucial en la infancia, definiéndola como una placa giratoria que puede virar a la neurosis o a la perversión.
En ese seminario Lacan se refiere a un texto de Helen Deutsch publicado en 1930, titulado: “Un caso de fobia a las gallinas”, para situar la aparición del síntoma fóbico en la infancia. Repasaré brevemente los puntos más relevantes del mismo:
Un joven de veinte años, es enviado por su familia a la analista, para corregir su homosexualidad, con la que él estaba a gusto.
Siendo mucho menor que sus tres hermanos y hermanas se consideraba el preferido de la madre; en su niñez solía acompañarla diariamente a recoger los huevos que ponían las gallinas y estaba particularmente interesado en el modo en que ella las palpaba. Luego, a la hora del baño, le pedía a su madre que lo palpara con los dedos para ver si él iba a poner un huevo. Cuando no retenía las heces dejaba “huevos fecales” en su habitación, esperando que la madre los recibiera con el mismo placer que los que ponían las aves.
Mantenía una intensa actividad onanista que consistía en estimularse la zona anal, fantaseando con su madre. En su imaginación su propio pene era un órgano de ella.
La experiencia que determina la eclosión de su fobia transcurre a los siete años. Un día, mientras jugaba en el gallinero, inclinado en el suelo, de cuclillas, un hermano diez años mayor se abalanzó sobre él desde atrás y agarrándolo con fuerza por la cintura le dijo:- “yo soy el gallo y tú eres la gallina”. El se rebeló con rabia y lagrimas exclamando:- “¡no quiero ser una gallina!”.
A partir de ese momento se desencadena la fobia a estas aves, sufriendo una limitación de movimientos dentro de la granja en la cual vivía; todas debían estar encerradas en el gallinero para que él pudiera salir de su habitación y si llegaba a ver alguna sufría una intensa angustia. Al principio no temía tanto a las gallinas como a las agresiones de su hermano quien, cada vez que veía una le gritaba: -“ésa eres tú”
La analista relata que ciertas cuestiones hacían suponer que antes de esa experiencia, al ver un gallo sobre una gallina él se había identificado con esta última o lo había relacionado con sus padres.
Durante casi dos años estuvo aquejado de esta restricción de su libertad, luego la fobia desapareció, coincidiendo con la época en que su hermano abandonó la casa para continuar sus estudios.
En la pubertad él es enviado a estudiar lejos de su casa y durante las primeras vacaciones en que retorna a la granja familiar, reaparece la fobia. Desde entonces sólo se manifestaba ante los encuentros con el hermano y las visitas a su casa, disminuyendo la intensidad con el correr del tiempo.
A los diecisiete años, tiene su primera relación sexual con un hombre joven como él, de su misma clase y estilo, en forma agresiva; jugando desde entonces un papel de seductor activo. Al poco tiempo se entera de que su hermano era un homosexual manifiesto. H. Deutsch relata que al final del análisis el joven había vuelto a ser heterosexual, no dando más aclaraciones al respecto.(...)
Leo esto y reflexiono.
Puede pensarse que el ataque del hermano mayor, constitye una situacion traumatica o agresiva a tal punto que genere en el chico una reaccion de evitacion? es decir, una fobia por condicionamiento?
Yo creo que si. La situacion se le plantea como altamente amenzante para el individuo. La figura del hermano y la de la gallina entra en asociacion con un mecanismo de miedo. Desde ese momento, el sujeto queda condicionado a padecer terror miedo o angustia, o simplemente rechazo ante las gallinas.
Pero para mi, ese mecanismo de miedo queda insuficientemente explicado.
Por que?
Porque no explica PORQUE el ataque del hermano representa una amenaza tan seria para el sujeto, al punto de desencadenarle una fobia. Si el hermano lo hubiera tomado del brazo, y le hubiera dicho :¨vos sos un astronauta y yo un meteorito¨ por decir algo, le hubiera causado lo mismo? porque una pelea agresiva por si sola no ha generado esa fobia? o un ataque de una gallina, como se lo podria pensar desde el sentido comun? Obviamente lo que sucede no se explica tan facil.
Porque ese ataque jugueton en particular tuvo ese descenlace? es obvio que hay un condicionamiento, pero cual es la amenaza en juego?
La relacion del sujeto con las gallinas y su identificacion con estas es innegable. El jugaba a ser gallina, inclusive a poner huevos fecales. El placer erotico anudado a esta idenfitifacion y juego tambien es innegable. Podria pensarse (especulativamente y para nada cientificamente) que la amenaza de la situacion tiene, por lo menos, una connotacion sexual que la teoria del condicionamiento por si sola no logra explicar.
Tu eres la gallina, yo soy el gallo, le dice el hermano. La posicion activa y pasiva se hace visible para el mas chico de los 2, cosa que rehusa. Que implica esta posicion?? porque es amenazante??
No voy a entrar en lo que tiene que ver con la castracion y demas. Creo que no hace falta aca.
Solo queria ver si es posible que pensemos las situaciones desde marcos ampliados para no caer en reduiccionismos o recortes que hagan que nuestras opiniones sean miopes.
Opines que esta bueno me parece.
(me la re jugue, si, cual hay)